PREMIOS
PICADILLO 2025
Un reconocimiento a la trayectoria profesional de cocineros, enólogos, responsables de sala, productores y divulgadores de la cultura culinaria gallega que han contribuido a su consolidación.
Premiados de la edición 2025:PICADILLO 2025
Celestina Martínez, de O Parrulo (Ferrol), en la categoría Cocina, de la que el jurado reconoce su “labor de preservación de la cocina tradicional gallega” al frente de un restaurante que tiene su origen en una pequeña tienda de ultramarinos abierta hace 60 años por Celestina y su marido, y al que ha dado continuidad su único hijo convirtiéndolo en un referente en la carretera de Catabois. En la categoría Sala, que “pone en valor el oficio de camarero y de maestro de sala de los restaurantes gallegos”, el premiado fue Berto Domínguez, al frente del mítico restaurante D’Berto (O Grove), una reputada marisquería que lleva más de 35 años ofreciendo los mejores productos del mar de Galicia. En la categoría Vino, que distingue “la labor de viticultores, enólogos y sumilleres que con su trabajo y sabiduría han situado a los vinos de Galicia entre los mejores de España y de Europa”, el premio fue para Joaquín Álvarez “Quin”, de O Rosal, un respetado viticultor de la zona y conocido por rescatar y recuperar la variedad tinta Castañal, endémica de la subzona de O Rosal de Rías Baixas. En cuanto a la categoría Productor, que reconoce a mujeres y hombres con oficios relacionados con el mar y la tierra que han conseguido crear productos de prestigio para la gastronomía gallega, se otorgaron diferentes galardones. Así, en el caso de Mar, el reconocimiento recayó en O Peirao – Federación Galega de Redeiras Artesás (Malpica de Bergantiños), entidad que agrupa a siete asociaciones de rederas gallegas con el objetivo de dignificar el oficio, mientras que en el apartado Rural el premiado fue Jesús Simal Gándara, catedrático de Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Vigo, por su labor en pro de la recuperación del cultivo del olivo en Galicia. También fueron distinguidas como productoras 8 panaderías históricas de Galicia: Panadería Pallares (Sarria, Lugo, 1876); Panadería Germán (Fisterra, A Coruña, 1870); Panadería Rabizas (Betanzos, A Coruña, s XVII); la centenaria Panadería Paleo (Ribadeo, Lugo); Forno do Calviño (San Cristovo de Cea); Sieira Charlín (Ribeira, A Coruña, 1884); Panadería Central (Buño, Malpica) y Panadería Caneda (A Pobra de Trives, Ourense), que recibirán el Premio a las Panaderías Históricas de Galicia, con el que el jurado reconoce el papel que desempeñan preservando un oficio patrimonial y poniendo en valor el pan de Galicia. Finalmente, también hubo galardones para las categorías de Formación, que este año fue para IES de Foz por su formación de baristas, y de Divulgación, pensado como reconocimiento a personas que con su obra contribuyen a la difusión de la cocina y la gastronomía gallegas, y que se otorgó a La Alacena Roja, una revista de periodicidad bimestral dedicada al turismo y la gastronomía.